Condiciones económicas:
Población
Población 1993
417,417
Porcentaje de la población de Bogotá
7.60%
hombres
48.40%
mujeres
51.60%
Barrios
Número total de barrios
97
Estratificación socioeconómica
Estrato 1- republica de canada
3.10%
Estrato 2
69.07%
Estrato 3
27.83%
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
Necesidades Básicas Insatisfechas
Viviendas
62,172
Hogares
92,878
Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas NBI.
27.13%
Servicios públicos comunitarios
Establecimientos públicos de educación básica
1 republica de canada-310 en la localidad
Hospitales públicos
3
Centros médicos públicos
5
Economía local
Establecimientos productivos
11,623
Establecimientos industriales
10.30%
Establecimientos comerciales
58.40%
Establecimientos de servicios
29.90%
Otras establecimientos
1.40%
Participación en la economía de la ciudad
5.00%
Características políticas (Estructura de Gobierno):
1. Coherencia. El accionar de la administración distrital se corresponderá con su
Discurso y con su manera de entender y pensar la realidad que busca abordar.
2. Integralidad. La administración distrital desarrollará soluciones complejas a
Las situaciones, involucrando a todos los actores y de manera
Interinstitucional, intersectorial y multidimensional.
3. Equidad. El accionar de la administración reducirá los factores generadores
De desigualdades injustas y evitables, que impiden o dificultan el acceso y
Disfrute de las oportunidades, a partir del reconocimiento y valoración de las
Diferencias.
4. Solidaridad. El gobierno distrital promoverá que la sociedad, en un esfuerzo
Conjunto, acoja, privilegie e incluya en los beneficios del desarrollo a las
Personas y comunidades que se encuentran en desventaja manifiesta frente al
Ejercicio de sus derechos.
5. Perspectiva de derechos. La acción pública se orientará a la promoción,
Reconocimiento, garantía y restitución de los derechos fundamentales, civiles
Y políticos, económicos, sociales y culturales, y colectivos, de todas y todos
Los habitantes de la ciudad, sin distinción de etnia, culto o creencia, género o
Condición socioeconómica, con especial atención hacia los niños, niñas,
Adolescentes, jóvenes, personas mayores y por condición especial de
Discapacidad.
6. Diversidad. La administración distrital potenciará las capacidades de los
Grupos heterogéneos, reconociendo las particularidades étnicas, culturales,
De edad, de sexo, identidad de género u orientación sexual, religiosa o
Política. En virtud de ello la política pública y la atención de las necesidades
Contendrán acciones afirmativas y se orientarán a desnaturalizar las
Discriminaciones.
7. Interculturalidad. El gobierno distrital le apostará a la construcción de la
Política pública de interculturalidad como proceso horizontal de
Entendimiento entre grupos étnicos y culturales, reconociendo y
Contribuyendo a la manifestación y aplicación de los diversos saberes, usos y
Costumbres.
8. Prevalencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La acción
De gobierno se orientará a reconocer, garantizar y restablecer las condiciones
Necesarias para el ejercicio pleno de los derechos de los niños, las niñas,
Adolescentes y jóvenes, con especial énfasis en la primera infancia. Lo
Anterior, en cumplimiento de la Ley 1098 de 2006, el gobierno distrital dará
Continuidad a la Política Pública Distrital de Infancia y Adolescencia ajustando
Sus componentes y ampliando su impacto.
9. Corresponsabilidad. El gobierno distrital generará escenarios de discusión y
Concertación en los que los sectores público, privado y comunitario coadyuven
Al logro de los propósitos comunes y asuman responsabilidad compartida
Frente al destino de la ciudad.
10. Sostenibilidad. La administración distrital atenderá las necesidades de la
Población sin poner en riesgo el bienestar de las generaciones futuras.
11. Desarrollo humano. La acción del gobierno se orientará a garantizar el
Desarrollo de las capacidades de las personas y su acceso a las oportunidades
Para ampliar el ejercicio de las libertades humanas.
12. Calidad de vida. El gobierno distrital propenderá por el mejoramiento de las
Condiciones de vida y por el bienestar de las bogotanas y bogotanos, buscando
El equilibrio entre el incremento de la población, los recursos disponibles y la
Protección del medio ambiente, en el marco de la dinámica de los procesos
De la urbanización y del progreso tecnológico.
13. Erradicación gradual de la pobreza. La administración desarrollará acciones
Integrales para impulsar la calidad y el acceso a la educación, la salud, la
Justicia, la seguridad alimentaria, el agua potable y el ambiente sano, axial
Como el desarrollo de alternativas para la generación de ingresos, y para
Actuar sobre todos los factores desencadenantes de pobreza.
14. Cultura ciudadana. La administración promoverá cambios en los
Comportamientos y las actitudes de las y los habitantes de la ciudad,
Orientados a fortalecer el sentido de lo público, el disfrute corresponsable de
Lo colectivo y las condiciones de convivencia y el respeto por el otro.
15. Convivencia y seguridad ciudadana. Las acciones de la administración
Distrital promoverán la reconciliación y la paz, la prevención, el alistamiento
Y la respuesta frente a los delitos, las violencias y conflictividades, en los
Ámbitos público y privado. Se actuará bajo la concepción de seguridad como
Un bien público que propicia las condiciones necesarias para la vida digna y el
Goce pleno de los derechos humanos y la convivencia democrática en un
Ambiente de solidaridad y desarrollo armónico, con sujeción a las normas.
16. Desarrollo económico. La acción pública se orientará al fomento del
Crecimiento económico, a través de los arreglos institucionales necesarios
Para generar un adecuado clima de negocios de diferente escala que permita
Mejorar el tejido productivo de la ciudad, posicionar a Bogotá en el ámbito
Internacional como destino de inversión y turismo, y facilitar la inserción
Económica de la población, con miras a la distribución equitativa de la
Riqueza.
17. Consolidación del modelo de ordenamiento. Las acciones de la
Administración distrital garantizarán la provisión de espacio público,
Equipamientos y servicios que constituyen su soporte funcional y
Administrativo; desarrollarán la Estructura Socioeconómica y Espacial en
Torno a centralidades y operaciones estratégicas; y consolidarán la Estructura
Ecológica Principal.
18. Integración territorial. Las acciones de la administración distrital buscarán
Mayores niveles de articulación con el territorio rural, la región y las
Dinámicas nacional e internacional.
19. Ambiente sano y sostenible. La preservación, recuperación, conservación,
Uso sostenible y disfrute, así como la garantía para el acceso público y
Democrático de los recursos naturales serán prioridad de la administración
Distrital.
20. Agua eje articulador del territorio. Los recursos hídricos, bien mayor en el
Marco de la protección y garantía de la vida y el desarrollo económico y
Social, serán protegidos, garantizados y preservados.
21. Cercanía. Se atenderán las necesidades individuales y colectivas procurando
Oportunidad, accesibilidad, proximidad, calidad y calidez en la prestación de
Los servicios.
22. Población y territorio. La política pública y su implementación considerarán
Las formas de apropiación y ocupación del territorio por parte de las
Poblaciones, resultado de sus diversas culturas y necesidades, en una
Concepción integral de la planeación urbano-rural y regional, que reconoce
Las diferencias y complementariedades entre los distintos niveles del
Territorio.
23. Valoración de lo existente. La administración distrital reconoce el camino
Recorrido y avanzará en la implementación de acciones que den continuidad y
Enriquezcan las políticas, objetivos, metas e instrumentos de planeación
Territorial, sectorial y del gasto, armonizándolos entre sí, y con los propósitos
Del presente plan.
24. Previsión. Las acciones del gobierno solucionarán las necesidades del
Presente, en el marco de una perspectiva de largo plazo que garantice la
Capacidad de la administración de anticipar los cambios del entorno y
Ajustarse a ellos.
25. Defensa de lo público. El Distrito Capital se fortalecerá como espacio
Ciudadano de defensa del interés colectivo.
26. Legitimidad. La administración distrital promoverá la democracia deliberativa
Y reconocerá el valor de la participación ciudadana en los asuntos públicos y
La diversidad de intereses y su aporte a la construcción del proyecto de ciudad
Y al fortalecimiento del capital social.
27. Probidad. La administración distrital actuará con rectitud en el ejercicio de
Lo público y en la administración y manejo de los recursos.
28. Participación. La administración distrital en todos sus niveles reconocerá el
Valor de la intervención ciudadana en los asuntos públicos, la diversidad de
Intereses y su aporte a la construcción de un proyecto de ciudad, y promoverá
El ejercicio de la participación a través de los canales existentes y de los que
El gobierno y la propia ciudadanía consideren necesarios. La participación será
Un componente transversal de todas las políticas públicas del distrito.
29. Fortalecimiento de la acción institucional. En función del fortalecimiento de
La acción institucional de la Fuerza Pública y de la promoción del respaldo de
La ciudadanía a su misión, se propenderá por el pleno e integral acatamiento
De los principios y normas de los Derechos Humanos y el Derecho
Internacional Humanitario, por parte de los miembros de la fuerza pública y
De los demás cuerpos de seguridad del Estado, que actúan en el Distrito
Capital.
Espacios cotidianos: En una primera instancia logramos encontrar que en este barrio marginal republica de canada y/o con problemáticas socio-económicas lo mas común es encontrar que los jóvenes frecuenten lugares comunes como canchas de microfutbol pequeños bares zonas sociales como billares o canchas de tejo en donde se reúnen para ya sea tomarse unas cervezas o bien practicar el ocio ya que la misma problemática de la carencia de empleo y educación formal hace que estos individuos no tengan la visión o objetivos diferentes a estos lugares en los que sienten una apropiación centralizada como lo hacen por lo general pandillas que conservan territorios ya sean riñas en las que ganan por disputas o por mutuos acuerdos esquinas potreros y como vengo apuntando en el informe lugares que se han reconocido por tiempos antras . En otros aspectos encontramos también lugares más turísticos y alejados del vandalismo y la realidad del sector como lo son:
v El Templo del Divino Niño Jesús (Barrio Veinte de Julio)
v Parque Urbano Recreativo de San Cristóbal
v Parque de Columnas
v Parque Natural Entre nubes (Barrio Juan Rey y compartido con la localidad de Usme)
v Velódromo 1º de Mayo,
v Parque Metropolitano San Cristóbal.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario