miércoles, 25 de noviembre de 2009

NORMAS, VALORES, PROBLEMAS, Y RECURSOS DE LA COMUNIDAD

Normas y Valores: Identificación de derechos en ejercicio, vulnerados o que deben ser restituidos y proponer alternativas de intervención a partir de la promoción, protección y restauración de los mismos, a pesar de que esta comunidad se encuentra ubicada en una zona de alto riesgo se preservan los valores y el respeto hacia los miembros que la conforman.


PROBLEMAS

Carencias En el barrio Republica de Canadá se evidencia carencias en la educación, desempleo, desarrollo económico, salud, urbanismo, vivienda ya que todas las personas no cuentan con los recursos para tener acceso a estas redes sociales que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

· hay carencia de programas de promoción y prevención sobre embarazo en adolescentes y programas que capaciten a los jóvenes sobre sexualidad segura.
· Aunque la población se preocupa por participar en las actividades que se realizan en la comunidad algunas personas no han tenido ningún acercamiento debido a la falta de sentido de pertenencia.
· La Alcaldía Local no tiene en cuenta a la comunidad en muchos de los proyectos del plan de gobierno para mejorar el sector.

Aspiraciones “El Deber Ser
La comunidad trabaja por el mejoramiento de las vías de acceso, y por mejorar la seguridad.
Se quiere la vinculación a diferentes programas de actividades, talleres educativos y recreativos que lleve a un desarrollo individual que aporte de manera significativa a esta comunidad.

Necesidades
El sector de la Republica de Canadá en La localidad de San Cristobal Sur es un barrio en el cual existe un gran nivel de desempleo, enmarcando situaciones de hambre pobreza y en ocasión miseria, esto lleva a diversas situaciones que por falta de oportunidades educativas o laborales han tornado a un espacio de delincuencia y violencia, que es puesta en marcha por jóvenes no mayores de 15 años que al encontrarse en un ambiente de desprotección social siguen las rutas que han marcado para conseguir de forma fácil dinero, unos para cubrir con sus gastos diarios y otros solo por el hecho de consumir sustancias que hacen olvidar la realidad familiar, económica o social que los persigue.

Relación Problemas
La falta de mejoramiento de los espacios públicos genera inconformidad en la población desconociendo el papel de la Junta de Acción Comunal, que ha presentado varias solicitudes sin tener respuesta de las entidades pertinentes.
La falta de colaboración entre los habitantes hace que se pierda el horizonte y que los intereses no sean comunes, generando que la comunidad a veces pierda el sentido de pertenencia.

RECURSOS
1. Institucionales
Educación: El sector cuenta con escuelas y un comedor comunitario que permiten el acceso a la población y esto facilita su subsistencia.
Salud: La comunidad cuenta con un centro de salud.
Cultura: En el sector se realizan eventos la comunidad es muy activa para participar en las actividades que la junta de acción programa para recoger fondos y con esto ayudar a cualquier vecino que se encuentre en una situación difícil.
Recreación y Deporte: Los niños, jóvenes y adultos siempre participan en los torneos que hacen con otras comunidades.
2. Naturales
La degradación del medio urbano lleva a la degradación del medio social
y viceversa, este sector tiene lugares que están muy abandonados por la población y por el distrito y esto conlleva a que la población salga afectada por los olores y la contaminación que se evidencia.

3. Apoyo Humano
La comunidad cuenta con diferentes grupos como: los de carácter religioso, el grupo de adulto mayor, grupos juveniles, diferentes comités de participación que ayudan a potencializar las capacidades individuales con las que cuenta cada persona para aprehender y emprender proyectos que aporten al crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida de quienes residen en esta comunidad.

¿Qué aprendió de su comunidad con este ejercicio?

Nos permitios manifestar que para nosotras como trabajadores sociales en formación es fundamental conocer realmente el contexto en donde vamos a llevar a cabo nuestra labor como Trabajadores Sociales, involucrándonos y participando en su desarrollo sin afectar su autonomía como grupo social conformado. Fue satisfactorio y desafiante realizar un estudio que comprendía bastante observación, participación y análisis, desde una mirada crítico social.

¿Qué aplicación tiene el conocimiento obtenido?
Es necesario tener los objetivos claros desde cuando se interviene en una comunidad, y la manera como se debe abordar, ya que las comunidades son diferentes y únicas, por esta razón es importante utilizar herramientas que permitan llegar a una comunidad en especial, en donde los lideres más destacados participen activamente en el proceso ya que al final son ellos los que colaboran con la vinculación de las personas a las actividades enfocadas al progreso de la comunidad.

CONDICIONES ECONOMICAS DE LA COMUNIDAD

Condiciones económicas:
Población
Población 1993
417,417
Porcentaje de la población de Bogotá
7.60%
hombres
48.40%
mujeres
51.60%
Barrios
Número total de barrios
97
Estratificación socioeconómica
Estrato 1- republica de canada
3.10%
Estrato 2
69.07%
Estrato 3
27.83%
Estrato 4

Estrato 5

Estrato 6

Necesidades Básicas Insatisfechas
Viviendas
62,172
Hogares
92,878
Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas NBI.
27.13%
Servicios públicos comunitarios
Establecimientos públicos de educación básica
1 republica de canada-310 en la localidad
Hospitales públicos
3
Centros médicos públicos
5
Economía local
Establecimientos productivos
11,623
Establecimientos industriales
10.30%
Establecimientos comerciales
58.40%
Establecimientos de servicios
29.90%
Otras establecimientos
1.40%
Participación en la economía de la ciudad
5.00%


Características políticas (Estructura de Gobierno):
1. Coherencia. El accionar de la administración distrital se corresponderá con su
Discurso y con su manera de entender y pensar la realidad que busca abordar.
2. Integralidad. La administración distrital desarrollará soluciones complejas a
Las situaciones, involucrando a todos los actores y de manera
Interinstitucional, intersectorial y multidimensional.
3. Equidad. El accionar de la administración reducirá los factores generadores
De desigualdades injustas y evitables, que impiden o dificultan el acceso y
Disfrute de las oportunidades, a partir del reconocimiento y valoración de las
Diferencias.
4. Solidaridad. El gobierno distrital promoverá que la sociedad, en un esfuerzo
Conjunto, acoja, privilegie e incluya en los beneficios del desarrollo a las
Personas y comunidades que se encuentran en desventaja manifiesta frente al
Ejercicio de sus derechos.
5. Perspectiva de derechos. La acción pública se orientará a la promoción,
Reconocimiento, garantía y restitución de los derechos fundamentales, civiles
Y políticos, económicos, sociales y culturales, y colectivos, de todas y todos
Los habitantes de la ciudad, sin distinción de etnia, culto o creencia, género o
Condición socioeconómica, con especial atención hacia los niños, niñas,
Adolescentes, jóvenes, personas mayores y por condición especial de
Discapacidad.
6. Diversidad. La administración distrital potenciará las capacidades de los
Grupos heterogéneos, reconociendo las particularidades étnicas, culturales,
De edad, de sexo, identidad de género u orientación sexual, religiosa o
Política. En virtud de ello la política pública y la atención de las necesidades
Contendrán acciones afirmativas y se orientarán a desnaturalizar las
Discriminaciones.
7. Interculturalidad. El gobierno distrital le apostará a la construcción de la
Política pública de interculturalidad como proceso horizontal de
Entendimiento entre grupos étnicos y culturales, reconociendo y
Contribuyendo a la manifestación y aplicación de los diversos saberes, usos y
Costumbres.
8. Prevalencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La acción
De gobierno se orientará a reconocer, garantizar y restablecer las condiciones
Necesarias para el ejercicio pleno de los derechos de los niños, las niñas,
Adolescentes y jóvenes, con especial énfasis en la primera infancia. Lo
Anterior, en cumplimiento de la Ley 1098 de 2006, el gobierno distrital dará
Continuidad a la Política Pública Distrital de Infancia y Adolescencia ajustando
Sus componentes y ampliando su impacto.
9. Corresponsabilidad. El gobierno distrital generará escenarios de discusión y
Concertación en los que los sectores público, privado y comunitario coadyuven
Al logro de los propósitos comunes y asuman responsabilidad compartida
Frente al destino de la ciudad.
10. Sostenibilidad. La administración distrital atenderá las necesidades de la
Población sin poner en riesgo el bienestar de las generaciones futuras.
11. Desarrollo humano. La acción del gobierno se orientará a garantizar el
Desarrollo de las capacidades de las personas y su acceso a las oportunidades
Para ampliar el ejercicio de las libertades humanas.
12. Calidad de vida. El gobierno distrital propenderá por el mejoramiento de las
Condiciones de vida y por el bienestar de las bogotanas y bogotanos, buscando
El equilibrio entre el incremento de la población, los recursos disponibles y la
Protección del medio ambiente, en el marco de la dinámica de los procesos
De la urbanización y del progreso tecnológico.
13. Erradicación gradual de la pobreza. La administración desarrollará acciones
Integrales para impulsar la calidad y el acceso a la educación, la salud, la
Justicia, la seguridad alimentaria, el agua potable y el ambiente sano, axial
Como el desarrollo de alternativas para la generación de ingresos, y para
Actuar sobre todos los factores desencadenantes de pobreza.
14. Cultura ciudadana. La administración promoverá cambios en los
Comportamientos y las actitudes de las y los habitantes de la ciudad,
Orientados a fortalecer el sentido de lo público, el disfrute corresponsable de
Lo colectivo y las condiciones de convivencia y el respeto por el otro.
15. Convivencia y seguridad ciudadana. Las acciones de la administración
Distrital promoverán la reconciliación y la paz, la prevención, el alistamiento
Y la respuesta frente a los delitos, las violencias y conflictividades, en los
Ámbitos público y privado. Se actuará bajo la concepción de seguridad como
Un bien público que propicia las condiciones necesarias para la vida digna y el
Goce pleno de los derechos humanos y la convivencia democrática en un
Ambiente de solidaridad y desarrollo armónico, con sujeción a las normas.
16. Desarrollo económico. La acción pública se orientará al fomento del
Crecimiento económico, a través de los arreglos institucionales necesarios
Para generar un adecuado clima de negocios de diferente escala que permita
Mejorar el tejido productivo de la ciudad, posicionar a Bogotá en el ámbito
Internacional como destino de inversión y turismo, y facilitar la inserción
Económica de la población, con miras a la distribución equitativa de la
Riqueza.
17. Consolidación del modelo de ordenamiento. Las acciones de la
Administración distrital garantizarán la provisión de espacio público,
Equipamientos y servicios que constituyen su soporte funcional y
Administrativo; desarrollarán la Estructura Socioeconómica y Espacial en
Torno a centralidades y operaciones estratégicas; y consolidarán la Estructura
Ecológica Principal.
18. Integración territorial. Las acciones de la administración distrital buscarán
Mayores niveles de articulación con el territorio rural, la región y las
Dinámicas nacional e internacional.
19. Ambiente sano y sostenible. La preservación, recuperación, conservación,
Uso sostenible y disfrute, así como la garantía para el acceso público y
Democrático de los recursos naturales serán prioridad de la administración
Distrital.
20. Agua eje articulador del territorio. Los recursos hídricos, bien mayor en el
Marco de la protección y garantía de la vida y el desarrollo económico y
Social, serán protegidos, garantizados y preservados.
21. Cercanía. Se atenderán las necesidades individuales y colectivas procurando
Oportunidad, accesibilidad, proximidad, calidad y calidez en la prestación de
Los servicios.
22. Población y territorio. La política pública y su implementación considerarán
Las formas de apropiación y ocupación del territorio por parte de las
Poblaciones, resultado de sus diversas culturas y necesidades, en una
Concepción integral de la planeación urbano-rural y regional, que reconoce
Las diferencias y complementariedades entre los distintos niveles del
Territorio.
23. Valoración de lo existente. La administración distrital reconoce el camino
Recorrido y avanzará en la implementación de acciones que den continuidad y
Enriquezcan las políticas, objetivos, metas e instrumentos de planeación
Territorial, sectorial y del gasto, armonizándolos entre sí, y con los propósitos
Del presente plan.
24. Previsión. Las acciones del gobierno solucionarán las necesidades del
Presente, en el marco de una perspectiva de largo plazo que garantice la
Capacidad de la administración de anticipar los cambios del entorno y
Ajustarse a ellos.
25. Defensa de lo público. El Distrito Capital se fortalecerá como espacio
Ciudadano de defensa del interés colectivo.
26. Legitimidad. La administración distrital promoverá la democracia deliberativa
Y reconocerá el valor de la participación ciudadana en los asuntos públicos y
La diversidad de intereses y su aporte a la construcción del proyecto de ciudad
Y al fortalecimiento del capital social.
27. Probidad. La administración distrital actuará con rectitud en el ejercicio de
Lo público y en la administración y manejo de los recursos.
28. Participación. La administración distrital en todos sus niveles reconocerá el
Valor de la intervención ciudadana en los asuntos públicos, la diversidad de
Intereses y su aporte a la construcción de un proyecto de ciudad, y promoverá
El ejercicio de la participación a través de los canales existentes y de los que
El gobierno y la propia ciudadanía consideren necesarios. La participación será
Un componente transversal de todas las políticas públicas del distrito.
29. Fortalecimiento de la acción institucional. En función del fortalecimiento de
La acción institucional de la Fuerza Pública y de la promoción del respaldo de
La ciudadanía a su misión, se propenderá por el pleno e integral acatamiento
De los principios y normas de los Derechos Humanos y el Derecho
Internacional Humanitario, por parte de los miembros de la fuerza pública y
De los demás cuerpos de seguridad del Estado, que actúan en el Distrito
Capital.

Espacios cotidianos: En una primera instancia logramos encontrar que en este barrio marginal republica de canada y/o con problemáticas socio-económicas lo mas común es encontrar que los jóvenes frecuenten lugares comunes como canchas de microfutbol pequeños bares zonas sociales como billares o canchas de tejo en donde se reúnen para ya sea tomarse unas cervezas o bien practicar el ocio ya que la misma problemática de la carencia de empleo y educación formal hace que estos individuos no tengan la visión o objetivos diferentes a estos lugares en los que sienten una apropiación centralizada como lo hacen por lo general pandillas que conservan territorios ya sean riñas en las que ganan por disputas o por mutuos acuerdos esquinas potreros y como vengo apuntando en el informe lugares que se han reconocido por tiempos antras . En otros aspectos encontramos también lugares más turísticos y alejados del vandalismo y la realidad del sector como lo son:
v El Templo del Divino Niño Jesús (Barrio Veinte de Julio)
v Parque Urbano Recreativo de San Cristóbal
v Parque de Columnas
v Parque Natural Entre nubes (Barrio Juan Rey y compartido con la localidad de Usme)
v Velódromo 1º de Mayo,
v Parque Metropolitano San Cristóbal.

LOCALIDAD SAN CRISTOBAL BARRIO LA REPUBLICA DE CANADA

LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL
BARRIO REPUBLICA DE CANADA



Localización: Sur oriente de la ciudad. Localidad 4 san Cristóbal, territorio entre nubes, barrió republica de Canadá u.p.z (unidades de planeamiento zonal 5) libertadores. Se extiende sobre las estribaciones montañosas que se levantan progresivamente sobre el eje principal de la cordillera Oriental, tiene una extensión de 4.816,32 hectáreas que equivalen al 5.7% del área total urbanizada de la ciudad, lo que la lleva a ocupar el quinto lugar en extensión entre las veinte localidades.

Antecedentes históricos: San Cristóbal fue el primer asentamiento residencial periférico de Bogotá. Entre 1890 y 1905 esta zona estaba conformada por haciendas separadas del centro de la ciudad. Entre 1915 y 1920 se dio inicio a un crecimiento de la ciudad hacia el sur oriente que, después del período de violencia partidista (1948-1958), aumentó rápidamente. Y se crea el barrio republica de canada por la necesidad de los habitantes de la ciudad de bogota, donde ellos mismos crearon el barrio.

INVESTIGACION BARRIO LA REPUBLICA DE CANADA

LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL
BARRIO REPUBLICA DE CANADA



Localización: Sur oriente de la ciudad. Localidad 4 san Cristóbal, territorio entre nubes, barrió republica de Canadá u.p.z (unidades de planeamiento zonal 5) libertadores. Se extiende sobre las estribaciones montañosas que se levantan progresivamente sobre el eje principal de la cordillera Oriental, tiene una extensión de 4.816,32 hectáreas que equivalen al 5.7% del área total urbanizada de la ciudad, lo que la lleva a ocupar el quinto lugar en extensión entre las veinte localidades.

Antecedentes históricos: San Cristóbal fue el primer asentamiento residencial periférico de Bogotá. Entre 1890 y 1905 esta zona estaba conformada por haciendas separadas del centro de la ciudad. Entre 1915 y 1920 se dio inicio a un crecimiento de la ciudad hacia el sur oriente que, después del período de violencia partidista (1948-1958), aumentó rápidamente. Y se crea el barrio republica de canada por la necesidad de los habitantes de la ciudad de bogota, donde ellos mismos crearon el barrio.

Gracias al sacerdote jesuita José María Campoamor, en 1913 se construyeron viviendas en un conjunto cerrado para los trabajadores agrupados en el Círculo de Obreros de Bogotá. Esta zona hoy es reconocida como Villa Javier.

El barrio 20 de Julio surgió en los terrenos aledaños a la finca San José de propiedad de la comunidad Salesiana hacia 1925. A partir de 1935, con la construcción del templo del Divino Niño Jesús por parte del padre Juan del Rizzo, el barrio se ha convertido, con el paso de los años en un significativo lugar de devoción para la fe católica de la ciudad y del país. Este es uno de los lugares de mayor afluencia de feligreses en Bogotá, y es sin duda un hito para la capital. El símbolo que representa el Divino Niño y la cantidad de historias que se albergan en esa zona de la ciudad son innumerables.

Después de violencia partidista 1948-1958 el sur oriente de Bogotá vio aumentar vertiginosamente sus índices poblacionales, lo que hizo evidente la falta de preparación para orientar su propio desarrollo. Este espacio dio lugar al surgimiento y crecimiento súper acelerado de nuevos asentamientos espontáneos producto de las urbanizaciones piratas que en la mayoría de las ocasiones se convirtieron en lugares de, literal, hacinamiento.

Proceso de cambio cultural: el proceso , a tenido un ritmo casi nulo ya que por desgracias la juventud y atenido q lidiar con una dura condición socio-económica llena de carencias y falta de apoyo gurnametal solo cuenta con un colegio y no esta ni siquiera ubicado en el barrio teniendo que caminar varias cuadras para poder llegar q el así dificultando la motivación de los pequeños en el proceso de aprendizaje , en el aspecto de los mayores el progreso de igual manera a sido muy poco pero se ve una pequeña diferencia en la gestión de proyectos ya que ahora tienen un poco mas de conocimiento de sus derechos y deberes con la comunidad así gestionando cada ves mas el mejoramiento de la comunidad a nivel arquitectónico pero desafortunadamente en el ámbito socio-económico no se hace participe la misma iniciativa.

Características de sus pobladores: se estima para la localidad de San Cristóbal una población de 488.407 habitantes, los cuales conforman 126.433 hogares, distribuidos en los más de 211 barrios que la conforman.
En términos generales en la localidad habita el 7,11% del total de población del Distrito Capital.
Del total de la población las mujeres son 259.235 (53.1%) y 229.172 (46.9%) hombres.
Por grupos de edades la distribución es la siguiente:
Población por edad
0 a 4 años
45.561
9%
5 a 11 años
83.132
17%
12 a 17 años
58.459
12%
18 a 25 años
68.038
14%
26 a 64 años
199.481
41%
65 y mas años
33.735
7%

Por estratificación socioeconómica el 0.9% de los habitantes de la localidad que viven en zonas no residenciales, razón por la cual no se puede ubicar en un estrato; al resto se le ubica predominantemente en el estrato 2 (76%), seguido el por 14.8% en estrato 3 y el 7.6% en estrato 1

Por el nivel de línea de pobreza hay 96.491 (76.3%) hogares pobres, de los cuales 37.702 (29.8%) se encuentran bajo la línea de indigencia. Desde esta identificación San Cristóbal es la segunda localidad de Bogotá, después de Usme (82%), con mayor porcentaje de hogares bajo línea de pobreza.
Del total de hogares, 86.640 tienen como jefe de hogar a hombres, 39.784 a mujeres, 35.907 a mujeres sin cónyuge y 16.201 a mujeres sin cónyuge y con hijos menores de 18 años.
El promedio de educación del habitante de la localidad es de 6.6 años. Hay todavía 15.086 habitantes de 15 y más años de edad que no saben leer y escribir, de los cuales 11.143 son mujeres y 4.943 son hombres.
La localidad presenta un alto índice de área en zonas amenazadas por remoción en masa, un 50.2% del área total se encuentra en algún grado. En total son 14.201 hogares que viven en condiciones de riesgo (3.878 de inundación, 4.764 de derrumbes o avalanchas, 1.189 de desbordamientos o crecientes, 4.909 de hundimiento de terrenos y 1389 de fallas geológicas).
La dotación de parques y zonas verdes ubica a San Cristóbal en un puesto intermedio entre las demás localidades, con un índice de 3.85 m2 parque por habitante, cifra un 19% mas baja que el promedio general de la ciudad que se encuentra en 4.7 m2 parque por habitante.
Organización social: asociación de base líderes del progreso son jóvenes entre los 16 y los 25 años que han tratado de luchar contra la negligencia del gobierno y sus duros aspectos q conllevan como es la falta de educación y oportunidades laborales, junta de acción comunal de igual manera son integrantes de mayor edad que han tratado de generar capacitaciones para la estimulación de microempresarios a poder así generar empleo

TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

El Trabajo Social comunitario es el proceso de organización que se busca en una comunidad, para que todos sus integrantes trabajen por y para el desarrollo de la misma sin dejar de lado la identidad y sentido de pertenencia, fortaleciendo sus redes de comunicación y apoyo mutuo en busca de objetivos. El Trabajador Social en una comunidad debe ser Observador y no imponer su voluntad.

¿Cuál es el concepto del método en Trabajo Social?
El método es la búsqueda o modo de obrar, proceder, observar y actuar frente a problemas que se nos presenta en contextos donde nos desenvolvemos.

¿Cuáles son los enfoques de intervención según Rothman y cox?
a) Un modelo de desarrollo de la comunidad basado en una colaboración con las entidades públicas privadas o de cualquier otra índole que trabajen por conseguir un mejor nivel de recursos para la comunidad.
b) Modelo donde ha prevalecido la acción política y que han pretendido mostrar las contradicciones del sistema y alentar la contratación con lo establecido.Modelo de planificación social donde se pretende lograr cambios sociales desde planteamientos de colaboración institucional.